La indemnización por amputación derivada de un accidente laboral es una cuestión que involucra una compleja serie de procedimientos legales y evaluaciones médicas.
En este artículo, abordaremos en profundidad todos los aspectos relacionados con el derecho a recibir una indemnización en caso de que se produzca una amputación durante el ejercicio de una actividad laboral, así como las distintas consideraciones que pueden influir en el cálculo de dicha indemnización.
La indemnización por amputación se refiere a la compensación económica que un trabajador tiene derecho a recibir cuando sufre una pérdida de extremidad como consecuencia de un accidente laboral. Esta indemnización está regulada por el baremo que establece las indemnizaciones derivadas de los accidentes laborales y de tráfico.
Una amputación, independientemente de su gravedad, conlleva una serie de efectos devastadores para la víctima, tanto a nivel físico como emocional. La incapacidad funcional permanente, la adaptación a nuevas circunstancias y la posible disminución de las capacidades laborales son algunas de las consecuencias que se derivan de una amputación. Por ello, el sistema legal español prevé una compensación económica para paliar las consecuencias de este tipo de accidentes.
Causas comunes de amputaciones laborales

Las amputaciones en el entorno laboral pueden ocurrir por diversas razones, entre las cuales destacan las siguientes:
- Accidentes con maquinaria pesada: Las máquinas de gran potencia o los dispositivos industriales mal mantenidos o mal utilizados son responsables de una alta proporción de amputaciones en sectores como la construcción, la industria manufacturera y la agricultura.
- Accidentes de tráfico laboral: En ciertos trabajos, como el transporte de mercancías o el transporte público, los trabajadores pueden sufrir accidentes de tráfico que provoquen amputaciones.
- Caídas y accidentes por objetos pesados: Caídas desde alturas o la caída de objetos pesados sobre las extremidades pueden resultar en amputaciones parciales o totales de los miembros afectados.
El reconocimiento de la naturaleza laboral del accidente es crucial para acceder a la indemnización correspondiente, ya que esta deberá gestionarse a través de la Seguridad Social o el seguro de accidentes de trabajo, dependiendo de las circunstancias.
¿Cómo se calcula la indemnización por amputación en un accidente laboral?
El cálculo de la indemnización por amputación laboral depende de diversos factores, tales como:

Tipo de amputación:
La gravedad de la amputación es un factor determinante para la cuantía de la indemnización. Se consideran diversos niveles de amputación, desde la pérdida parcial de una extremidad hasta la amputación total. A mayor severidad de la amputación, mayor será la indemnización.

Grado de incapacidad permanente:
La incapacidad permanente es una de las bases principales para determinar la cuantía de la indemnización. Si la amputación causa una incapacidad permanente total para trabajar, la indemnización será mucho mayor que si se trata de una incapacidad parcial. En este sentido, se realiza una evaluación médica por parte de la Seguridad Social para determinar el grado de incapacidad que provoca la amputación.

Edad y expectativas de vida del trabajador:
La edad del trabajador al momento del accidente y sus expectativas de vida también influyen en el cálculo de la indemnización. Un trabajador joven con una amputación puede tener derecho a una indemnización mayor debido a las repercusiones a largo plazo que tendrá en su vida laboral y personal.

Consecuencias psicológicas:
Las secuelas psicológicas que puedan derivarse de la amputación también son valoradas en el proceso de indemnización. El sufrimiento emocional y los trastornos postraumáticos pueden aumentar la compensación otorgada al trabajador.

Necesidad de prótesis:
Ante la amputación de un brazo o una pierna se debe valorar no solo el coste de dichas prótesis sino el remplazo de las mismas a lo largo de la vida. En los casos de accidente laboral será la mutua la que tendrá que proveer al accidentado con los distintos remplazos de las prótesis para el resto de su vida.
Derechos del trabajador tras una amputación por accidente laboral:
Derecho a atención médica y rehabilitación:
Desde el momento en que ocurre el accidente, el trabajador tiene derecho a recibir atención médica inmediata, la cual debe ser proporcionada por el sistema de salud o por la mutua de accidentes de trabajo. Además, en muchos casos, la rehabilitación es esencial para asegurar la mejor recuperación posible.
Derecho a la indemnización económica
La compensación económica es el derecho más directo de los trabajadores que sufren una amputación. Esta indemnización está destinada a cubrir la pérdida de ingresos y los gastos derivados del accidente, además de compensar el daño sufrido.
Derecho a una pensión por incapacidad permanente:
En aquellos casos en que la amputación derive en una incapacidad permanente para trabajar, el trabajador tiene derecho a una pensión mensual que puede variar dependiendo de su grado de incapacidad.
Derecho a reinserción laboral:
En algunos casos, si la amputación no es total y el trabajador conserva parte de sus capacidades, se pueden plantear programas de reinserción laboral. La empresa o la mutua deben facilitar la adaptación del puesto de trabajo, siempre que sea posible.
Proceso para reclamar la indemnización por amputación
El proceso para reclamar una indemnización por amputación en un accidente laboral debe seguir una serie de pasos:
1. Acreditación de las causas del accidente
Ante un accidente laboral de gravedad inspección de Trabajo actúa de oficio, es decir se persona en el lugar del accidente en menos de 24 horas para realizar una investigación sobre las causas del accidente. Además normalmente se persona la policía o la Guardia Civil y levanta un atestado. Realiza fotos de la maquinaria, del lugar del accidente y de los posibles testigos de dicho accidente laboral.
Estas dos pruebas son fundamentales para los abogados especializados en reclamación de indemnizaciones por accidente laboral.
Incluso el propio servicio de prevención de riesgos laborales debe realizar su propia investigación del accidente para tomar las medidas necesarias para que este accidente no se vuelva a producir.
2. Recopilación de información
A través del juzgado mediante un escrito de actos preparatorios los despachos de abogados solicitamos al juzgado que nos entreguen el atestado, el informe de Inspección de Trabajo, el informe de evaluación de riesgos laborales de la empresa, el justificante de formación del trabajador, la póliza de seguro de responsabilidad civil y la póliza del seguro de convenio. De esta forma, solo tenemos que esperar a que el trabajador se recupere de sus lesiones para reclamar su indemnización.
3. Valoración de lesiones y cálculo de indemnización
Una vez el cliente tiene el alta laboral y ha pasado por el tribunal médico es el momento de que intervenga un perito médico especialista en la valoración del daño corporal. Este informe será la base de cálculo de la indemnización del trabajador junto a otros cálculos actuariales encaminados a determinar el lucro cesante que sufrirá el trabajador.
4. Reclamación extrajudicial de la indemnización
Una vez se tiene el valor de la indemnización y los datos de la aseguradora responsable del pago se procede a un proceso de conciliación . Si no se llega a un acuerdo de la cantidad a indemnizar, se pasa a la fase judicial.
5. Reclamación judicial
Si no se ha llegado a un acuerdo, ya solo queda la presentación de la demanda en los juzgados de lo social competentes. Se señalará un juicio y el juez determinará la indemnización que debe cobrar el trabajador.
Si la amputación implica una incapacidad permanente, los convenios colectivos suelen exigir un seguro de accidentes que cubre situaciones reclamables al seguro o a la empresa.
Tipos de indemnización por amputación en accidente laboral
Existen varias indemnizaciones derivadas de un accidente laboral. Si se produce la amputación de un miembro en un accidente laboral, el trabajador podrá reclamar distintas indemnizaciones que son compatibles entre si:
Indemnización por amputación por omisión de medidas de seguridad
Esta es la más importante de todas. Si en el accidente se produjo algún tipo de irregularidad u omisión de las medidas de seguridad más elementales el trabajador podrá reclamar a su empresa y a su aseguradora una indemnización que normalmente supera los 200.000 euros de indemnización en los casos de amputación de brazo o amputación de pierna.
Está indemnización será reclamada al seguro de la empresa o a la propia empresa si esta no lo hubiera contratado. En algunos casos, el seguro solo cubre hasta una cantidad y el resto de indemnización deberá ser abonada por la empresa del trabajador.

Indemnización derivada del seguro de convenio
En los casos que la amputación de un miembro suponga el reconocimiento de una incapacidad permanente en grado de total o de absoluta, la mayoría de los convenios colectivos establecen la obligatoriedad de contratación de un seguro de accidentes que cubran estas contingencias.
Esta indemnización será reclamada al seguro de accidentes de la empresa o a la propia empresa si no lo hubiera contratado.

Indemnización por incapacidad parcial
En los casos que la amputación suponga el reconocimiento de una incapacidad en su grado de parcial el trabajador podrá reclamar una indemnización a tanto alzado de 24 mensualidades de su base reguladora.
Está indemnización será reclamada a la mutua laboral.
