Indemnización por Accidente Laboral en la Construcción

Se estima que uno de cada 16 trabajadores de las construcción sufrió un accidente laboral el año pasado. En el sector de la construcción, el riesgo de sufrir un accidente laboral es considerablemente alto debido a la naturaleza de las actividades realizadas. Los trabajadores de la construcción enfrentan diariamente peligros que pueden derivar en lesiones graves, incapacidades e incluso en el fallecimiento. Por ello, es fundamental conocer los derechos y las posibles indemnizaciones que se pueden reclamar en caso de sufrir un accidente laboral en este sector.

La Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales es la normativa base en España que regula las obligaciones de seguridad en el ámbito laboral.

Esta ley establece la responsabilidad de las empresas de crear un entorno seguro para sus trabajadores, implementando medidas preventivas para minimizar los riesgos y asegurando que los empleados estén informados y protegidos ante cualquier peligro.

En particular, esta normativa es de vital importancia en la industria de la construcción, ya que es uno de los sectores con mayor tasa de accidentes laborales. El incumplimiento de esta ley puede dar lugar a sanciones administrativas, responsabilidad penal y responsabilidad civil por daños y perjuicios, además de la obligación de compensar económicamente al trabajador afectado.

maquinaria peligrosa para la construcción de edificios

Tipos Comunes de Accidentes Laborales en el Sector de la Construcción

  Caídas de Altura

Uno de los riesgos más frecuentes en la construcción es la caída de altura, ya que los trabajadores suelen realizar sus labores en estructuras elevadas, como andamios o grúas. Este tipo de accidentes puede causar lesiones severas, desde fracturas hasta discapacidades permanentes o incluso el fallecimiento. La lesión más habitual es la fractura de calcáneo que se produce cuando el trabajador cae de pie pero se destroza el talón y normalmente queda incapacitado para ejercer su profesión.

  Accidentes por Electrocucción

El contacto con fuentes de energía eléctrica es otro riesgo habitual, especialmente en tareas de cableado, instalación de maquinaria o manipulación de herramientas eléctricas. La electrocución puede provocar quemaduras graves, daños en órganos internos o la muerte. Los daños psicológicos tras este tipo de accidentes son muy habituales debido al stress  postraumático que suele dejar este tipo de accidentes.

  Cortes y Amputaciones

El uso de maquinaria pesada y herramientas afiladas incrementa la posibilidad de sufrir cortes, laceraciones e incluso amputaciones, afectando directamente la calidad de vida y la capacidad laboral del trabajador. La amputación de una dedo, una mano o una pierna son desgraciadamente más habituales de lo que se puede imaginar.

  Atrapamientos y Derrumbes

Los atrapamientos por maquinaria o materiales y los derrumbes de estructuras en construcción son también causas comunes de accidentes en este sector, poniendo en grave riesgo la integridad física del trabajador.

Procedimiento para Reclamar una Indemnización por accidente en la construcción

pautas para reclamar un accidente en la construcción
  1. Informe médico del Accidente

    Tras sufrir un accidente laboral, es fundamental obtener un informe médico detallado de las lesiones. Este documento servirá como prueba en el inicio del proceso de reclamación.

  2. Denuncia ante la Inspección de Trabajo

    En casos donde el accidente pueda estar relacionado con una falta de medidas de seguridad, el trabajador o sus familiares pueden presentar una denuncia ante la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, para que investigue el suceso y determine posibles responsabilidades y en su caso, levanten un acta de infracción y propongan un recargo en las prestaciones.

  3. Cálculo de la Indemnización

    La cantidad de la indemnización, depende de la gravedad de las lesiones, el grado de incapacidad que genere, y la duración de la baja. Esté cálculo se debe hacer previa valoración por parte de un médico especialista en la valoración del daño corporal que determine y puntúe todas y cada una de las secuelas sufridas por el trabajador accidentado.

  4. Reclamación de Indemnización por Vía Social o Penal

    La reclamación de indemnización puede realizarse por vía civil en caso de daños y perjuicios, o por vía penal si se demuestra que hubo negligencia grave por parte de la empresa. Casi siempre, es más recomendable la vía social, ya que la penal puede llegar a tardar unos 5 años, mientras que la reclamación en vía social es considerablemente más rápida.

En casos graves, como incapacidades permanentes o fallecimiento, la indemnización puede alcanzar cifras considerables. 

Indemnización por Seguro de Convenio en la Construcción.

Todo trabajador de la construcción se encuentra amparado bajo el convenio de la Construcción que establece una serie de garantías para los trabajadores. En concreto establece la obligatoriedad  a las empresas acogidas a este convenio a contratar un seguro colectivo para cada trabajador que cubra las incapacidades y muertes por accidente laboral.

Establece así las siguientes cantidades:

  • Indemnización por incapacidad permanente total: 28.000 euros
  • Indemnización por incapacidad permanente absoluta: 47.000 euros.
  • Muerte en accidente laboral: 47.000 euros

  Caso Real de Indemnización por Accidente en la Construcción

Youness trabajaba como encofrador desde hacía más de 5 años en una empresa de Barcelona.

Había realizado todos los cursos de trabajos en altura, le habían facilitado los Epis y su empresa tomaba todas las medidas de seguridad exigidas por ley.

Sin embargo, cuando se desplazaba a trabajar como subcontrata de otra constructora estaban expuestos a las faltas de medidas de seguridad de aquellas empresas.

El fatídico día que Youness sufrió  el accidente laboral, se encontraba trabajando con una escalera que le facilitaba la constructora principal que no reunía las medidas de seguridad necesarias. Cayó de una altura de unos 3 metros y se fracturó varias vertebras y costillas.

Tras varios meses inmovilizado con un corsé, tuvo que someterse a una artrodesis lumbar que le incapacitó para ejercer su profesión.

ejemplo de un accidentado con lesiones


Además de una pensión y un recargo sobre la misma del 30%, conseguimos una indemnización de 140.000 euros. 

Preguntas Frecuentes

¿Cuáles son los tipos más comunes de accidentes laborales en la construcción?

¿Qué pasos debo seguir para reclamar una indemnización por un accidente laboral en la construcción?

Recargo de Prestaciones por Accidente de Trabajo Indemnización por el Seguro de Incapacidad Permanente Total

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

HAZ UNA CONSULTA LEGAL GRATUITA
Consúltanos tu caso gratis y sin compromiso
Atendemos casos en toda España