Recaída Laboral

¿Qué es una Recaída Laboral?

 

Una recaída laboral ocurre cuando un trabajador, tras haber recibido el alta médica, vuelve a presentar síntomas relacionados con la lesión o enfermedad inicial que le obligan a solicitar una nueva baja médica. Esta situación está específicamente regulada en el sistema de Seguridad Social y conlleva derechos y procedimientos especiales para el trabajador.

Las recaídas pueden darse tanto en contingencias comunes como profesionales, aunque presentan particularidades importantes en cada caso.

 

Tipos de Recaída Laboral

 

1. Recaída por la Misma Enfermedad (Art. 172.3 LGSS)

  • Reaparecen síntomas de la patología original
  • Debe producirse dentro de los 6 meses posteriores al alta
  • Se considera continuación de la baja anterior

2. Recaída por Agravamiento

  • Empeoramiento de secuelas no totalmente superadas
  • Puede ocurrir después de los 6 meses
  • Requiere nuevo proceso de valoración

3. Recaída en Accidentes Laborales

  • Especial protección legal
  • Derecho al 100% de la base reguladora desde el primer día
  • Posibilidad de reclamar mayores indemnizaciones

Importante: En casos de accidente laboral, es fundamental contar con abogados accidentes laborales para proteger tus derechos.

 

Marco Legal de las Recaídas

 

La regulación principal incluye:

  1. Ley General de la Seguridad Social (Art. 172)
    • Define el concepto de recaída
    • Establece plazos y condiciones
  2. Real Decreto 625/2014
    • Regula el procedimiento administrativo
    • Establece criterios médicos de valoración
  3. Instrucciones de la DGOSS
    • Detallan el tratamiento práctico de las recaídas

 

Derechos del Trabajador en Caso de Recaída

 

  • Prestación económica desde el primer día (si es dentro de los 6 meses)
  • Misma protección del puesto de trabajo que en la baja inicial
  • Asistencia médica prioritaria
  • Posibilidad de reclamación si la recaída se debe a alta prematura
  • Protección frente al despido

 

Ejemplo práctico: Un operario que sufrió una hernia discal y recae a los 3 meses del alta tiene derecho a:



  • Prestación del 100% desde el primer día
  • Mismo puesto al recuperarse
  • Valoración de posible incapacidad permanente

 

Procedimiento para Gestionar una Recaída

 

  1. Acudir inmediatamente al médico al notar síntomas
  2. Solicitar nueva baja por recaída (especificando relación con caso anterior)
  3. Notificar a la empresa en 24-48 horas
  4. Recopilar toda documentación médica de ambos episodios
  5. Seguir controles médicos estrictamente

Plazo clave: Las recaídas dentro de los 6 meses se consideran continuación de la baja anterior, sin periodo de carencia.

 

Consejos Prácticos ante una Recaída

 

Documenta todos los síntomas y su relación con el problema original
Conserva informes médicos de ambos episodios
No esperes para acudir al médico ante primeros síntomas
Exige copia de todos los documentos
Considera solicitar incapacidad permanente si son recaídas recurrentes

 

Preguntas Frecuentes (FAQ)

 

▸ ¿Cuánto tiempo tengo para que se considere recaída?

Hasta 6 meses después del alta para misma enfermedad. Para agravamientos, no hay plazo fijo.

▸ ¿Qué prestación económica corresponde?

Si es dentro de 6 meses: misma que la baja original. Si es después: como nueva baja.

▸ ¿Puedo reclamar si la recaída fue por alta prematura?

Sí, y es recomendable consultar con abogados accidentes laborales para valorar responsabilidades.

 

Conclusión

 

Las recaídas laborales son situaciones complejas que requieren atención especial. Conocer tus derechos y los procedimientos adecuados es fundamental para proteger tu salud y situación laboral.


¿Has sufrido una recaída tras el alta médica?

Contacta con nuestros expertos para una valoración gratuita de tu caso.

HAZ UNA CONSULTA LEGAL GRATUITA
Consúltanos tu caso gratis y sin compromiso
Atendemos casos en toda España